Ensayos
Ensayo 1 Las Escuelas Unidocentes en Costa Rica
por Rosa Sandoval
En
el siguiente apartado se hablará acerca de las escuelas unidocentes. Su
historia como surgió, la importancia que tienen cada una de ellas, sus
características, la huella que deja en cada área cultural, social y económica.
En Costa Rica mirando la historia,
hacer políticas para consolidar un sistema educativo que responde a las
necesidades de la población y desarrollo del país, nacen las escuelas
unidocentes con la finalidad de mejorar la calidad de vida y así atender a un
determinado grupo de estudiantes que viven en comunidades rurales por lo tanto no
tienen acceso a la educación.
La importancia de las escuelas
unidocentes es una gran alternativa ya que se crearon para ampliar el sistema
educativo en ventajas a favor de estudiantes que tienen sueños y deseos de
aprender para la vida y superarse profesionalmente. Para entender un poco más y
entrar en más detalle en el tema, surge la pregunta ¿que son las escuelas
unidocentes? Conocidas también como multigrados, son centros educativos en la
cual brindan la oportunidad a niños de primaria I Y II ciclo de la Educación
General Básica y que son atendidos por un solo docente.
Los estudiantes que asisten a estas
escuelas se benefician y reciben una educación de primaria completa, todos
tienen el derecho a una educación gratuita, de calidad ese es el derecho por el
cual se debe respetar cumplir y velar por el bienestar de cada estudiante que
vive en zonas lejanas, a finales de la década de 1940 el ministerio de educación pública MEP, el señor
Uladislao Gámez, (1948- 1949) estableció
como directriz que todas escuelas del país debían impartir los seis grados de
enseñanza primaria. (Diaz solano y Alvarado 2002), iniciativa que se aplico a
inicios de los sesenta.
En el año 1963 el Ministerio de Educación
Pública establecen las políticas que garantizan el acceso a la educación “(…)
con el deseo de encauzar el mejor provecho de los recursos de que el país
dispone, han sido formuladas las siguientes recomendaciones:
a. Toda escuela cuya matrícula general no sea
mayor de 50 alumnos deberá ser atendida por un solo maestro. (…)
e. Todas las escuelas del país
deben ofrecer el ciclo completo de la enseñanza primaria, cualesquiera que sean
sus condiciones materiales o el número de maestros que la sirvan.” (MEP, 1965
En la actualidad existen 1400
escuelas unidocentes que se encuentran en diferentes comunidades llevando
tranquilidad y bienestar a todas las familias que necesitan una educación
eficaz y humanista, es ahí en los lugares lejanos donde se puede aprovechar el
entorno ya que carecen de material didáctico, pero esto no es obstáculo para
que el ambiente de enseñanza - aprendizaje logre el objetivo de crear en el
estudiante capacidades y habilidades de poder descubrir de resolver problemas y
debatir temas educativos.
¿Y como se puede fortalecer y
enfatizar estos elementos esenciales en el aprendizaje de los niños y niñas?
Esta pregunta es muy importante, este espacio de aprendizaje para que se logre con
éxito, en primer lugar esta los juegos educativos, a los niños les encanta
aprender jugando creando en cada uno habilidades, al mismo tiempo se vuelven
mas creativos, interactivos, estudiantes que pierden el miedo y pueden seguir
adelante sin ningún obstáculo , aquí vemos la importancia que tiene el aprovechar
espacios en el entorno que todos los niños participen y así puedan divertirse y
compartir momentos agradables.
Todo esto ofrece las escuelas unidocentes, primordialmente defender los derechos de los
niños que es fundamental en la comunidad estudiantil, el docente en su practica
juega un papel importante, prepara actividades que sean a gusto de los
estudiantes aprovechando los buenos recursos que tiene el centro educativo, entre las características que debe tener un
buen maestro o maestra de escuelas
unidocentes, es en primer lugar mucha paciencia, dedicación, tratar con cariño
a cada estudiante, ser discreto cuando un alumno se le acerque a contarle sus
problemas, debe ser un docente creativo bueno para resolver problemas o
situaciones que se presenten espontáneamente.
La metodología de las escuelas
unidocentes varia de la creatividad que tenga cada docente a cargo, y los gustos
e intereses de cada niño, en su mayoría se trabaja en grupos pequeños de
diferentes niveles en el cual la docente trabaja con actividades de forma
correlacionada. De esta manera se logra un alcance en los objetivos y se
visualiza un desarrollo o avances en cada estudiante.
Las escuelas unidocentes tienen un
gran valor con solo saber que fueron diseñadas para el bienestar de los niños
que por su situación de vulnerabilidad no pueden asistir a las escuelas
regulares, este gran proyecto es de muchas responsabilidades, pero se logra el objetivo
cuando se juntan docentes, estudiantes y toda la comunidad en general que tienen
el mismo deseo de salir adelante.
La escuela unidocente en Costa Rica
la que vela por los niños y niñas que se encuentran en zonas alejadas y no
cuentan con los recursos necesarios para poder llegar a una escuela regular, ha
sido un reto para que esté en pie por muchos años, su existencia en las
comunidades rurales ha sido un logro y una gran oportunidad para muchos
estudiantes que se encuentran en estas condiciones. Comprendiendo un poco mas
sobre este tema tan importante, hay datos relevantes que quiero hacer énfasis,
estos centros educativos como mencione anteriormente se encuentran en zonas
rurales por el motivo de que la comunidad educativa, tengan acceso a una
educación de calidad que su aprendizaje sea en un ambiente de armonía con
muchas oportunidades de superación.
Dentro de las escuelas hay un
mínimo de alumnos en que los maestros rurales atienden diariamente, son los
encargados de generar procesos de aprendizajes y de ser el que administra la
institución, para resaltar este dato importante debemos de saber que hay un
mínimo de matricula para atender al estudiantado para una enseñanza de calidad
y es que deben cumplir el reglamento de 30 estudiantes atendidos por un solo
docente.
“El perfil profesional del docente
basado en la división de funciones está cambiando poco a poco
para dar paso a otro perfil o,
mejor aún, a perfiles diferenciales. En el momento actual el profesor
requiere nuevas estrategias,
percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta
a los múltiples interrogantes que
se le presentan cada día” Galvis, R. V. (2007).
Estos aspectos que menciona el
autor son importantes hay que resaltar que el perfil del docente rural es poco
difícil, pero esto no quiere decir que no se pueda lograr con los objetivos
esperados.
Precisamente el tema del rol del docente me gustaría hablar
un poco ya que es fundamental en el proceso tanto de enseñanza como aprendizaje
del estudiantado que es la finalidad por
lo cual se realizan muchas actividades para tener ese alcance deseado, la
formación del docente rural, su mirada debe estar siempre enfocado en el
bienestar de los estudiantes, eso no se discute pero existen ciertos limites
en que el rol del docente debe enfrentar de la mejor manera y es que por estar
alejados de las comodidades que brinda una zona urbana, reconoce que unas de
las desventajas que enfrenta es la economía, a veces la escuela no cuenta con
los recursos necesarios para implantar por ejemplos juegos didácticos con
material concreto, igual no existe la
tecnología en algunas escuelas lo que impide al maestro o maestra ser entes al
cambio a la innovación y ofrecer a los estudiantes diferentes herramientas de
acceso a la tecnología.
No todo es negativo, es ahí donde
los maestros rurales se arman de valor y buscan la manera de evitar esas
desventajas, ¿pero cómo pueden lograr ese objetivo?
Buscando recursos por otros lados, hablando
con la comunidad educativa, con los padres de familia con la intención de
buscar soluciones a esos problemas y no caer en el intento, cuando un equipo de
trabajo se unen y se proponen metas, todo se logra y de la mejor manera para
obtener buenos resultados que se vean reflejados en las escuelas ese esfuerzo y
espíritu esperanzador de poder llegar a esos niños que varadamente necesitan de
estos tipos de ayudas.
“La formación que reciben o deban
recibir los y las docentes de las escuelas unidocentes, unitarias
o multigrado, no puede ser exactamente
igual o similar a la que reciben o deban recibir los y las
docentes de las escuelas regulares
como a veces se les llama, o sea, las urbanas”. (Betancourt, 2009)
la capacitación que imparten a los
docentes rurales es fundamental en estos casos es una gran oportunidad de
crecimiento personal, desarrollan habilidades y destrezas esto es un gran logro
para que lleven a las aulas ese compartir de conocimientos a sus estudiantes y crear
así un ambiente agradable de armonía sin limitaciones, manteniendo siempre las
herramientas necesarias en su práctica pedagógica.
En países como el salvador,
nicaragua y Guatemala, su formación se da en tiempo de tres años
Cumpliendo con requisitos parecidos
a los de nuestro país.
A raíz de lo que esta pasando en el
mundo, se ha venido implementando cambios para enfrentar la pandemia y poder
salir adelante sin complicaciones, es uno de los retos que enfrenta la escuela
unidocente, y es que nadie se esperaba estos cambios, primeramente, permanecer
aislados de no compartir como se hacia antes con total normalidad.
Para eso se han empleado diferentes
estrategias en las escuelas unidocentes, considerando el apoyo mutuo de la
comunidad, las experiencias que se comparten son de admirar porque se refleja
esa labor en conjunto y se valora el deseo de aprender por parte de los
estudiantes y el compromiso d los padres de familia.
Comentarios
Publicar un comentario